1. Esto ocurre de forma inconsciente, es un proceso automático y perceptivo. Lo que somos a diario, nuestra manera de hablar, de reaccionar, participa literalmente en el «cableado» de su cerebro. Y por eso, sacan al exterior lo que codifican en el interior. “No te preocupes si tus hijos no te escuchan, te observan todo el día”. 2. Este aspecto emocional de la memoria implícita es una de las razones por la que el apego, estar presente y un entorno enriquecedor es tan importante para su desarrollo. "Las experiencias dejan una huella, aunque no se pueda acceder de forma consciente y voluntaria". 3. Se ha demostrado que los niños que jugaban habitualmente a su aire en la naturaleza tenían mejores capacidades para resolver problemas, entre otras. Su imaginación desarrollada de esta manera les permite ser más creativos y flexibles. “Dejemos a nuestros hijos palos, piedras, tierra, hierbas silvestres, hojas, flores, cortezas, piñas y tiempo para jugar, inventar y construir”. 🗂️ Airaldi, M. C. (2014). Implicancias de la memoria emocional en la psicoterapia cognitiva. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48 (3), 347-354. 🗂️ Alvarez, C. Las leyes naturales del niño, una revolución en casa y en la escuela (2017). 🗂️ García García, E., González Marqués, J., & Maestú Unturbe, F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. #cerebroinfantil #apegoemocional #apegoinfantil #crianzaconapegoseguro